top of page

Conversatorio ambiental "Café y petróleo"

Foto del escritor: Laura MattaLaura Matta

El 01 de noviembre de 2019 se realizó en el colegio Nueva York el conversatorio ambiental "café y petróleo", desarrollé esta experiencia durante al rededor de 15 horas, además cuenta con 50% de servicio, 40% de creatividad y 10% de actividad.


El conversatorio tenía como objetivo fomentar un espacio de discusión, donde los estudiantes pudieran expresar sus ideas frente a las problemáticas ambientales y sobre todo, se realizó una reflexión e cómo el proceso de desmovilización del grupo FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia) ha afectado el medio ambiente en nuestro país. Para promover una discusión enriquecedora, el debate se realizó con estudiantes del Colegio Nueva York, Colegio Colombo Gales, Colegio Mayor de los Andes y Colegio Jose Max León.


Antes de...

Debido a que en mi programa de diploma curse la materia de "Ecología, sistemas y sociedades" mis docentes me recomendaron como moderadora de uno de los grupos de trabajo, por lo que para prepararme para el debate, asistí a capacitaciones con el equipo de trabajo, además realicé una investigación de los diferentes retos que esta enfrentado nuestra nación con respecto al medio ambiente.


Además, preparé preguntas para fomentar el debate en caso de ser necesario, las cuales fueron:

  1. La transformación estructural es un benéfico?

  2. Que implicaciones trae la reincorporación de las FARC-EP a la sociedad civil colombiana?

  3. Qué implicaciones tiene el tratamiento que se le dio a las plantaciones de cultivos ilícitos?

  4. Qué aportes tuvo la igualdad y enfoque de ganadero?

  5. Qué ventajas y desventajas trae la restitución de tierras ocupadas por las FARC-EP a sus dueños originarios?

  6. Hasta qué punto la reforma rural integral marca un precedente para una paz estable y duradera?

  7. De qué manera se pueden ver beneficiados los campesinos en el acceso a tierra?

  8. Qué método para erradicar los cultivos ilícitos considera más efectivo?

  9. Cree justificado el uso de glifosato ?


El conversatorio:

Contamos con la participación de 4 panelistas, cada uno especialista en un tema, los cuales iniciaron con una ceremonia de presentación, donde realizaron un planteamiento central de las problemáticas ambientales, para después trabajar en grupos dependiendo de la temática.




Mi trabajo se puede sintetizar en:

Problemas discutidas:

  • Con el fin del conflicto armado se da la restitución de tierras, las cuales ahora están siendo usadas para la ganadería excesiva.

  • La falta de educación, cultura y compromiso social que existe en la nación, razón por la cual la población se encuentra muy estigmatizada respecto a comunidades alógenas tales como los indígenas y comunidades vulnerables.

  • Falta de conciencia del impacto ambiental que existe debido a los cultivos ilícitos y la ganadería

  • Implicaciones ambientales del uso del glifosato

  • Alternativas para terminar con los cultivos ilícitos

Soluciones acordadas:

  • Se confirma la alta necesidad de un mayor nivel educativo para poder lograr un cambio ambiental, más específicamente la necesidad de educación y conciencia equitativa en toda la nación

  • Se habla de la importancia de las culturas indígenas, por sus altos conocimientos y aportes al medio ambiente

  • Se habló de diferentes soluciones para los cultivos ilícitos, especialmente la legalización de la marihuana y el trabajo como sociedad para poder lograr un mayor avance y mejorar en conjunto

Para finalizar, estos puntos fueron expuestos a los demás participantes en el conversatorio, concluyendo así la actividad y dejando abierta la posibilidad a que se realice el siguiente año.


Resultados de aprendizaje:

  • Identificar en uno mismo los puntos fuertes y las áreas en las que se necesita mejorar.

  • Mostrar cómo iniciar y planificar una experiencia de CAS.

  • Mostrar habilidades de trabajo en equipo y reconocer los beneficios del trabajo colaborativo.

  • Mostrar compromiso con cuestiones de importancia global

  • Reconocer y considerar el aspecto ético de las decisiones y las acciones

Reflexión:

Con esta actividad, primero que todo tuve la oportunidad de discutir con personas expertas la situación medioambiental en Colombia, lo que me dejó como aprendizaje la importancia que tienen nuestras acciones cotidianas en la conservación de la naturaleza. En adición, fue enriquecedor poder discutir como en una nación todos los factores están relacionados, pues fue impresionante ver como el proceso de paz tuvo una gran repercusión en los recursos naturales del país y considero que es una actividad que se debe realizar con más frecuencia, pues ayuda a los estudiantes a aprender cosas nuevas de su país de formas más didácticas.







3 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Escribiendo el futuro...

Esta fue una actividad que realice en junio de 2020. La cual tiene un 60% de creatividad y 40% de servicio. Esta experiencia fue...

Comentários


Publicar: Blog2_Post
bottom of page